100 años de José Pablo Moncayo

En lo personal, más que el Cielito lindo, una pieza que me hace pensar en los diferentes matices que conforman México, es el Huapango de Moncayo, creo yo que ninguna otra obra logra captar en forma de notas musicales el colorido de nuestro país. En pocas palabras, la escucho y la piel se me enchina.

Pues bueno, este año, su creador José Pablo Moncayo, cumpliría 100 años.

Nace en Guadalajara Jalisco, México, el 29 de junio de 1912 y muere en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958. Fue discípulo de José Gerardo Chávez, Candelario Huízar y Copland.

Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López. Estudia piano con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En esta época se ve obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresa como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez.

Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo, con la que tuvo dos hijas: Claudia y Clara Elena. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a una beca que ganó por el Instituto Berkshire. Uno de los primeros trabajos profesionales de Moncayo fue como percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional la cual posteriormente dirigió de 1949 a 1954.

En 1935 forma el «Grupo de los Cuatro» con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México.

El Huapango de Moncayo es un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del Estado de Veracruz. «El Siquisiri», «El Balajú» y «El Gavilancito». A lo largo de la obra podemos encontrar una de las más famosas formas de presentar los sonidos de México.

Obra

La obra más famosa de Moncayo es, sin duda, Huapango (1941) pero su producción también incluye otras piezas de gran calidad. Su ópera La mulata de Córdoba (1948) con un libreto de Xavier Villaurrutia; Muros Verdes para piano (dedicado a su esposa) (1951); sus piezas orquestales Amatzinac (1935), Sinfonía (1944), Sinfonietta (1945), Cumbres (1953) y Bosques (1954); el ballet Tierra de Temporal (1949) y el Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947).
Wikipedia

La obra de Moncayo se ha vuelto referente de la cultura musical de México las versiones e interpretaciones pocas veces llegan a compararse con la grandeza de la pieza, y no es por exagerar. Sin embargo, hace poco, muy poco, encontré una versión de un grupo de rock mexicano no muy famoso pero con un guitarrista de primera, Los Leones que realizan una interpretación del Huapango de nuestro homenajeado músico.

Faltan dos días pero las celebraciones ya arrancaron en su ciudad natal y en otras ciudades donde CONACULTA estará realizando diferentes actividades, pues merece recordar y celebrar lo que para muchos es un segundo Himno Nacional de México.

Publicaciones Similares

  • ¡Rockabye Baby!

    La música que escucha un bebé sin duda puede ser todo un tema ya sea por pláticas con otros papás o innumerables consejos que se encuentran en libros, revistas y sitios web. David hace algunos días me preguntó por qué no le poníamos música a lo que respondí «¿pero cuál?» y pareciera insignificante mi pregunta…

  • | |

    A Javier Valdez

    Hace mucho no me obsesionaba tanto con un autor, aunque en ocasiones pasadas habrían sido géneros distintos, pero a la muerte de Javier Valdez Cárdenas (desgraciadamente) fue que empecé a comprar sus libros. Lo leía esporádicamente en su columna Malayerba en Ríodoce o lo veía en algunas entrevistas para hablar sobre el narcotráfico o la…

  • La del 09

    Este año realmente han pasado infinidad de hechos que han dirigido mi vida a un rumbo que no tenía ni siquiera planeado, es más no existía, por el simple hecho de que no había ni imaginado en lo más remoto de mi perversa mente. El punto es que siempre hay una canción que me me…

  • Maybe Tomorrow

    El año no ha avanzado mucho, pero ya iniciaron a salir las canciones que dejan algo al escucharlas. A veces piensas en una soledad como algo hiriente y malo, pero si lo apreciamos parte de la vida y la saboreamos, sabremos que nos ayuda a conocernos más y mirar la vida de una perspectiva muy…

  • Elefantes

    Por alguna extraña razón, da uno con grupos como estos, por canciones como estas y gracias a personas como tú. No hay parking en el suelo, ni ha ascensor. Solo queda un deseo, y un solo error. En algún lugar debe haber algo para ti que no tengas ya, como aprender a entender. Ven a…

  • |

    Jamali, Loyiso, Obita: aportaciones de Sudáfrica a la música

    Los viajes ilustran, de cada uno he obtenido muchas experiencias, y siempre traigo extractos de lo que me toca conocer y me gusta compartiro, en este caso es la música que posiblemente no sea del estilo que usualmente comparto o escucho, pero cada una me gustó mucho. Y con siguiendo los links recomendados pueden conocer…

Un comentario

Los comentarios están cerrados.